Design a site like this with WordPress.com
Get started

Filosofía Steampunk

Traducción libre de Mike Lazo.

Original en inglés y bibliografía: http://www.province-of-the-mind.com/steampunkphilosophy.html

Este artículo se presentó en la FANS Conferencia, llevada a cabo en conjunto con la AKON Anime Convention en Dallas, Texas en Julio de 2014.

I.) Introducción

La cosmovisión postmoderna cultural, conocida a veces como materialismo científico está en declive.[1] La manera cotidiana de ver al mundo (o paradigma) se está quedando sin combustible literal y figurativamente. Y la gente inteligente está en busca de alternativas.

En la cultura mainstream fandom y cosplay (vestirse como personajes de películas, cómics, televisión, etc., o hacerse uno mismo su propio personaje) se suele considerar un escapismo frívolo practicado por aquellos que no pueden enfrentar “el mundo real”.

Desafío este punto de vista. Por el contrario, creo que el incremento del interés en cosplay y, más específicamente, en el Steampunk, es indicativo de algo más intrigante e importante.

El cosplay toma muchas formas diferentes, ya sea basado en replicar imágenes generadas por los medios (como los Trekkers, personajes de cómics, El Señor de los Anillos, etc), o los inspirados en eras históricas (por ejemplo Rennies, La sociedad por los Anacronismos Creativos o los Recreadores de la Guerra Civil, etc.) o identidades personalmente generadas (como Burning Man, Rainbow Gatherings y otros festivales). El Steampunk es una de las áreas con más rápido crecimiento.

Ha sido ampliamente predicho que el Steampunk está por entrar en la cultura mainstream. [2] Pero la creciente popularidad del Steampunk y otras selectas subculturas indican que algo más está sucediendo aquí bajo las asunciones superficiales y estereotipos.

¿Por qué tanta gente se siente atraída a jugar a “disfrazarse”?

Investigaciones recientes revelan que la mayoría de los cosplayers llevan una vida funcional y exitosa para los estándares de nuestra cultura. [3] Entonces la tesis de los “escapistas” no está apoyada por los datos. Quizá en vez de asumir que hay un defecto, y que reside con los fans, debemos preguntarnos por qué en el “mundo real” tanta gente inteligente y creativa quiere escapar. ¿Qué quiere decir eso sobre nuestra cultura?

El Steampunk junto con otras subculturas como Rennies, Burning Man, Permaculture, Neo-Tribalismo y similares culturas “límite” son lo que en conjunto describo como Nuevo Movimiento Romántico.

Debo comenzar con un conteo fenomenológico preliminar del Steampunk, resumiendo su historia, valores y precursores. Luego analizaré la plataforma ética del Steampunk y sus problemas antes de presentar conclusiones de cómo este nuevo Movimiento Romántico parece cubrir las aún discernibles necesidades para una nueva visión de la humanidad.

II) Steampunk: Una reseña fenomenológica preliminar

¿Qué es el Steampunk exactamente?

Esa no es una pregunta sencilla de responder. Ha sido muchas veces llamado un subgénero de ciencia ficción inspirado en el siglo XVIII, una cultura artística  “Hazlo tú mismo” e incluso un movimiento sociopolítico anticonsumismo inclinado a reinventar la cultura postmoderna. En realidad es todo eso y más.

El Steampunk es notorio por ser difícil de explicar, pues cabe bajo diferentes paraguas de la cultura de fans, pero ninguno puede declararlo propio por completo. Es una parte del fandom que se ha desbordado más allá de inspirar artes plásticas, tecnologías novel, música y experimentos en comunidades sostenibles y estilos de vida. Aunque el Steampunk es una parte de la cultura popular, ve con desdén la producción en masa de ostento y expectativa, mordiendo de una manera punk la mano que le alimenta.

La creciente llegada del Steampunk urge consideración especial, pues difiere de mucho del fandom en maneras muy remarcables. Su preocupación por la ecología y el reciclaje -como su inclinación “punk” al anticonsumismo y la autosuficiencia lo separan de expresiones comunes del fandom, lo que no quiere decir que no haya algunos otros grupos de individuos que están preocupados por la ecología en el fandom. Pero por lo general el fandom tiende a concentrarse en imágenes de consumo masivo, productos e íconos. Hay también en el Steampunk más preocupación por la comunidad. El acoso sexual y el bullying son firmemente rechazados, lo que no sucede en todas las áreas del fandom. Estas diferencias añaden peso a la afirmación de que el Steampunk puede tener las características de un completo movimiento social más allá del fandom.

En la creciente comunidad Steampunk, como en mucho del fandom, no hay una autoridad reconocida por todos ni estructura. Cada grupo, sea en línea o local, determina sus propios estándares y criterios, y todas las comunidades Steampunk comparten un valor común de tolerancia e inclusión, tendiendo a apoyar los esfuerzos creativos de todos, ya sean veteranos o novatos.

El Steampunk es altamente individualista, sus adeptos suelen crear sus propios personajes , trajes y eventos; y solo en algunas ocasiones recrean imágenes de los medios. Cada individuo es alentado a encontrar y afinar su propia y única expresión, utilizando objetos y dándoles un nuevo propósito en el arte. De esta manera no hay guías ni requerimientos que deben ser seguidos; al contrario la exploración y la experimentación son la regla general.

Algunos están atraídos por la falta de reglas del Steampunk, otros, fans de grupos de recreación histórica, tienen estrictas jerarquías o tienen “Traje-Nazis” que desprecian a aquellos que no cumplen con sus altos estándares de pureza. Como el Steampunk no está basado en un periodo de tiempo histórico o una pieza en particular de literatura o de los medios (como los Tudor de Inglaterra o El Señor de los Anillos o Star Wars) no tiene una estructura formal, no hay criterio para este tiempo de juicios.

La falta de estándares del Steampunk parecen anarquía para algunos, pero es experimentado para los fans como una licencia creativa sin restricciones. Representa tomar ambos, lo pasado y lo presente para crear un mejor futuro. Bajo la superficie del Steampunk, yace un profundo sentido de anhelo, con el potencial de impactar a una cultura más grande en muchas y beneficiosas maneras.

El Steampunk es en definitiva su propia estética, con sus propios estándares de belleza y valor. Es un matrimonio entre la atención de la era Victoriana en modales, belleza y forma con tecnología con un giro de funcionalidad y artesanía, con una firme base en comunidad y conciencia medioambientalista. Busca reconciliar una sensibilidad industrial con optimismo, belleza, imaginación, sostenibilidad e incluso capricho y humor, cosas que suelen faltarle al diseño postmoderno.

Los orígenes del Steampunk

“El Steampunk es único pues la cultura contra la que se rebela es una de ociosidad, egoísmo, falta de respeto y un tonto resentimiento contra cualquier cosa excepcional.”

-Michael Greenker en “Of Cogs and Culture: The Steampunk Renaissance”

El Steampunk representa la nostalgia por un tiempo que nunca fue. Los orígenes del Steampunk tienen sus raíces en el siglo diecinueve, con autores como Julio Verne, H.G. Wells y Mary Shelley, cada uno de ellos describieron fantásticas tecnologías de un tiempo antes de que la producción en masa hiciera el contenido de los hogares de todos prácticamente idéntico.

Este tipo de historia victoriana basada en la tecnología regresó a cuenta gotas desde los 1950s. Se estableció como subgénero a fines de los 1980s con el acuñamiento del nombre “Steampunk” por el autor K.W. Jeter. “Steam” se refiere a la era antes de que se expandiera el motor de combustión interna; y “Punk” implica una irreverencia por las convenciones históricas tradicionales.

El Steampunk se convirtió en un completo y entero movimiento estético “hazlo tú mismo” cuando llegó al festival Burning Man, en Black Rock City, Nevada.  Ahí un grupo de intrépidos “burners” crearon un campo temático, completo con arte, vehículos mutantes, trajes, y viviendas para el festival basados en un su forma de ficción favorita. Fue el marco ideal. El Steampunk se llenó de el ethos del festival, incluyendo un desdén por la cultura consumista, también el amor al arte, disfrazarse, una tosca autosuficiencia y por su puesto inclusividad.

Fue en Burning Man que los goggles se volvieron ubicuos, ya que la playa Black Rock es insoportable sin buena protección ocular durante las tormentas de polvo – sin mencionar lo bien que se ven. El Steampunk pronto se convirtió en un tema popular en otros festivales, y ahora se está metiendo en la conciencia del mainstream.

Impacto del internet en el crecimiento y expansión del Steampunk

En el pasado muchos movimientos incipientes han desaparecido o por falta de exposición a la población general o por alguna forma de exhaustación o desgaste por parte de sus fundadores. Ese no es el caso del Steampunk.

Blogs especializados, websites y foros lo mantienen con vida creando salidas para compartir arte, creación de trajes, juegos y eventos. Las redes sociales como Facebook, Tumblr, Pinterest e Imagur han contribuido poderosamente a extender la vida del Steampunk. También hay una proliferación de websites dedicados al Steampunk como brassgoggles.com en el Reino Unido, Aether Salon en Australia, theclockworkcentury.com en Nueva Orleans e incluso la Steampunk Illumination Society de Dallas-Fort Worth en Texas.

Estos sitios de moda Steampunk, sociales, y técnicos mantienen un gran interés en linea, con Google mostrando más de diecisiete millones de búsquedas de las palabras clave “Comunidad Steampunk”.

Para añadir al combustible de los motores Steampunk, en enero de 2013 IBM lanzó un Trendy Study (Estudio de tendencias), basado en el análisis de la actividad de internet. IBM reportó un gran incremento en comentarios en redes sociales sobre Steampunk, y consideró esto como amplia evidencia que predice un boom en la popularidad del Steampunk en la cultura popular mainstream. El autor y bloguero Steampunk Tee Morris recientemente dijo en una presentación en vivo que él cree que el Steampunk está a un paso de tener una gran explosión en el mainstream.

Influencias históricas del Steampunk

“Steampunk: Colonizando el pasado para poder soñar el futuro” – Profesor Calamity

El Steampunk recibe sus influencias de varios movimientos históricos incluyendo (pero no limitado a) el Craftman Movement (también conocido como el movimiento por las artes y manualidades) y el movimiento Pre-Rafaelita del siglo diecinueve e inicios del siglo veinte, también del movimiento Punk en música y tecnología de los 1980 y 1990s.

El Craftman Movement de la era Victoriana fue un contraataque a la Revolución Industrial. Preocupación por la sobre mecanización trajo un resurgencia del diseño “precapitalista” en diseño y cultura para la sociedad. (Obninski) como el Craftman Movement, el Steampunk prefiere artesanía de alta habilidad sobre productos comerciales hechos en fábricas y el rampante consumismo que lo impulsa. Mucho del arte y literatura del Stampunk es de naturaleza didáctica como los Pre-Rafaelitas provocando de manera intencional consideración y discusión sobre los problemas morales bajo el disfraz de ficción y arte históricos. (Tobin, 2006)

Los movimientos Craftman y Pre-Rafaelitas buscaban preservar y revivir antiguas y rurales puntos de vista, técnicas, formas de arte y tecnologías. Los Estados Unidos contribuyeron con su propia versión del movimiento Romántico, con los trabajos de los Trascendentalistas Americanos, incluyendo a Henry David Throreau, Ralph Waldon Emerson y Walt Whitman, todos promoviendo el autodescubrimiento y la simpleza de la vida de la mano de la naturaleza. Muchos Steampunks están tratando de encontrar su interpretación de este impulso , como el Professor J.S. GreyShade, del Grayshade Estates, un experimento Steampunk permacultural fuera de San Diego. [5]

El aspecto “Punk” del Steampunk inyecta una saludable dosis de anti-autoritarianismo, rechazo al patriarcado, acabar con definiciones y limitaciones impuestas por la cultura. Desafiantemente individualista, el movimiento Punk dio pie a varias expresiones que van desde música y  moda hasta tecnología con la llegada de los Cyberpunks quienes tomaron un gran gusto por hackear y reorganizar computadoras y aparatos eléctricos.

Fiel a sus raíces punk, el Steampunk con gusto disecta el pasado rescatando lo útil y bello, introduciendo metáfora en múltiples dimensiones y abriendo nuevos horizontes de significado, mientras desdeñan los valores suburbanos del mainstream.

La influencia de cada uno de estos movimientos artísticos y sociales es evidente en las expandidas manifestaciones del Steampunk – todo está ahí: El amor por lo hecho a mano, las bien diseñadas manifestaciones artísticas integradas en la vida diaria, el respeto por la expresión propia, la belleza y el trabajo, el amor por la tecnología y el desdén por las reglas y figuras autoritarias. El Steampunk se esfuerza por incluir elementos de ecología y permacultura, diversidad y construcción de comunidad.

III.) Un análisis de la base filosófica del Steampunk

Éticamente, el Steampunk es una combinación de Subjetivismo, Egoísmo, Relativismo Cultural y Virtudes Éticas. El énfasis en expresión propia y libertad para crear nuestras propias definiciones son fuertes ejemplos de Subjetivismo, con ayuda del Egoísmo, en el que el interés de uno mismo es la motivación máxima. El Relativismo Cultural es evidente en la inclusión radical, tanto como el alto respeto colocado en todas las formas de arte. Las Virtudes Éticas el ancestral modo griego de moral, se ve en la lucha por excelencia personal y una vida balanceada. Las Virtudes Éticas, Egoísmo, y Subjetivismo dentro del Steampunk abrazan el autodescubrimiento y desarrollo, mientras rechazan la reducción de los estándares al “más bajo común denominador”.

El Steampunk se opone al utilitarismo con su proclama de que “la necesidad de la mayoría pesa más que las necesidades de uno.” También se opone al capitalismo de explotación y al consumismo inconsciente. No es socialismo, por su insistencia empresarial en la autosuficiencia, la artesanía y el “hágalo usted mismo” sino que está centrado en la comunidad y apoya a los jóvenes, los débiles, los pobres además de ser refugio seguro para marginados sociales y otras subculturas de todo tipo.

El Steampunk tiende a ser de alguna manera indiferente a la religión, ya que ha encontrado un amplio espectro de creencias desde Ateísmo a Thelemitas de Crowley hasta Bautistas devotos en eventos Steampunk. El Steampunk tolera creencias monoteístas, pues sus valores de Relativismo Cultural / Inclusión Radical demandan respeto para todos. Sin embargo, hay algunos Cristianos que se oponen al Steampunk.

La cosmología del Steampunk es una nébula como todo lo demás sobre él, por tanto hay mucho espacio para gran variedad de creencias, incluso algunas en conflicto. Las formas sociales victorianas del Steampunk como “duelos de té” proveen medios bien definidos de expresarse y de resolver diferencias en civilizadas/ritualizadas maneras. El uso del Steampunk de virtudes tradicionales como el honor, la excelencia, buenos modales y autosuficiencia, son atractivos para gente de todo tipo.

Una de las cosas en las que todos los Steampunks parecen estar de acuerdo es en que la cultura mainstream y el status quo son insostenibles e indeseables en muchos aspectos. Muchos Steampunks están conscientemente reduciendo sus estándares de vida a sus medios económicos, reparando, “haciendo ellos mismos”, creando, reusando y reciclando cuando sea posible.

El lado oscuro del Steampunk

La idealización de la era victoriana a muchos les parece moralmente problemática, pues fue un tiempo de inequidad y sufrimiento. Patriarcado, elitismo, misoginia, explotación infantil, esclavitud y la colonización imperial (todo dentro de los males del racismo, explotación del medioambiente y la injusticia que vinieron con ello) eran la norma. Esto ha llevado a cargos como “adoración del imperio” y esconder los males de la historia bajo la alfombra.

El siglo diecinueve fue un tiempo de mucha avaricia y falta de empatía hacia el débil y el pobre, tan bien documentada en los trabajos de Charles Dickens y Mark Twain la explotación británica de India y China, y la esclavitud de los Estados Unidos son algunos de los más oscuros ejemplos en la historia de la humanidad. No es de sorprender que el Steampunk sea más popular en las que fueron las colonias británicas, y casi nada en Asia y entre gente de color. (Google)

La comunidad Steampunk está al tanto de esta herencia, y se esfuerza mucho en ser inclusiva y acogedora. La ficción Steampunk emerge desafiando el sexismo institucionalizado, el racismo y la explotación (como en el trabajo de Cherie Priest), pero aún es una sombra de lo que el Steampunk debe eliminar por completo.

La represión sexual de la era victoriana es otra área problemática. El Steampunk firmemente rechaza el chovinismo Victoriano, en favor de la inclusividad y el respeto por todos, sin importar su sexo, género, raza u orientación sexsual. La atmósfera casual de acoso sexual endémica de muchas convenciones y eventos de fans está expresamente prohibido en los eventos Steampunk. Muchos eventos Steampunk publican políticas explícitas, enfatizando la amabilidad y los buenos modales de la era, sin tolerancia por el racismo, sexismo, y la discriminación de cualquier forma.

Algunos mantienen que a pesar de que señalen lo contrario, el Steampunk es culpable de explotación sexual. Hay mucha cantidad de  material sexista y pornografía en línea  inspirada en el Steampunk, y para algunos Steampunk es sinónimo de desviación sexual a vapor. Mientras puede que algo de explotación sexual exista en algún lugar del Steampunk, esto no es consistente con los valores Steampunk. Muchas modelos steampunk hacen sus propias sesiones y escenarios fotográficos y suben las fotos al internet ellas mismas, o con ayuda de amigos voluntarios y no por órdenes de otros.

Como el festival Burning Man, el Steampunk promueve la experimentación sexual y la autoexpresión. Sin embargo en eventos públicos la amabilidad y los modales son la norma. Muchos eventos Steampunk son para toda la familia como OctopodiCon en Oklahoma en el que se instauró todo un programa de educación en ciencias para niños y adolescentes. Los eventos para adultos son usualmente nocturnos.

Es más, en el Steampunk como en otras formas de cosplay, las mujeres suelen sobrepasar en número a los hombres. Las mujeres mandan en el cosplay. (Greenshaw)

Algunos dicen que esto es “picotear” lo que les conviene de la era victoriana -escogiendo solo lo que les gusta e ignorando el resto. El Steampunk está orgulloso de su eclecticismo y su habilidad de escoger los elementos deseables de todos los puntos de vista, mientras descarta las partes dañinas, limitantes y feas tanto como sea posible.

Los críticos dicen que esto es lo que hace al movimiento hipócrita e inconsistente. Pero los proponentes del Steampunk insisten en que no están interesados en recrear el pasado sino que desean trascender en tiempo y cultura con una nueva creación.

IV.) Steampunk como indicador de un cambio de paradigma: El nuevo movimiento romántico

“El crecimiento y desarrollo del carácter cultural del siglo XXI estará muy influenciado por el movimiento Steampunk, como lo estará su carácter filosófico profundo. Quizá regresemos a un sentido más formal de etiqueta y norma social. Quizá nuestra interacción día a día volverá a tener ese sentido del honor y respeto que recientemente ha estado perdiendo. Quizá encontremos soluciones a nuestros problemas con el clima y la energía con una reconsideración del poder mecánico. El vapor no es simplemente carbón por supuesto, de hecho, un calentador solar es en esencia diseño Steampunk. Solo hay que hacerlo lucir suficientemente bien para ponerlo en el techo para que todos lo vean.” -Michael Greenker

Como mencioné antes, el cosplay en todas sus formas puede ser tomado como sinónimo de desamor cultural. Asumir la apariencia de tu superheroína o personaje de anime favorito provee más satisfacción que el pesar diario de la vida “mundana”. El mundo ordinario no es suficientemente gratificante para aquellos atraídos al fandom o al Steampunk.

Ésta extendida insatisfacción de los trabajadores, la cual ha sido reportada tan alta como dos tercios de todos los empleados, no presagia buenos augurios para el régimen actual. (Schwartz and Porath 2014) Hay muchos otros indicadores de que nuestra cultura está en crisis, enumerarlos va más allá del alcance  de este artículo

Para nombrar algunas: Todos estamos trabajando por mucho menos poder adquisitivo. En los Estados Unidos, hemos bajado nuestros estándares de vida, perdido movilidad social, perdido el orgullo individual en el trabajo[6], veneno en nuestra comida (GMO, pesticidas, aguada de baja calidad, abuso de los antibióticos, etc), crecimiento de la disparidad en la riqueza, degradación del medioambiente, el colapso de la familia tradicional y las estructuras sociales, el alto porcentaje en la población penal mundial. Y la lista sigue y sigue… No es de sorprender que la gente inteligente y creativa esté buscando otros medios de expresión y satisfacción.

Mientras el cosplay ofrece una válvula para liberar la presión, el Steampunk tiene el potencial de ir más lejos, impactando no solo la cultura popular sino también inspirando una nueva orientación para el mundo. Alimentándose del conocimiento y valores de una era pasada, combinado con la tecnología y el entendimiento sociológico actuales, el Steampunk ofrece la visión de un posible futuro lleno de belleza y nuevas tecnologías, en contraste con la triste postapocalíptica corporatocracia.

Viendo al pasado para crear el futuro

Las culturas en crisis suelen mirar a eras pasadas en busca de inspiración. Hay muchos ejemplos de culturas que han encontrado inspiración y un sentido de inspiración en sus ancestros.

Durante la edad media, específicamente en Inglaterra y Francia, el Amor Cortés y la Leyenda Arturiana fueron popularizadas por las cortes reales de Eleanor de Aquitania y su hija Marie de Champaña, en el despertar de las cruzadas y el shock cultural del primer contacto con la cultura Arábica. El rey Arturo, Camelot y los Caballeros de la Mesa Redonda – una era legendaria que siguió a poco tiempo de la caída de Roma – inspiró a los trovadores, autores y artistas.

El renacimiento nació del caos y la disolución del pragmatismo feudal de la edad media luego de la Peste Negra. Europa de nuevo tomaba inspiración de las ideas y técnicas redescubiertas de las culturas clásicas de Atenas y Roma. El renacimiento italiano incitó una nueva visión de la humanidad y nuestro lugar en el cosmo alimentándose de la sabiduría, valores y expresiones creativas del pasado. El renacimiento humanista fue el escenario para nuestra sociedad de materialismo científico que hoy está en declive.

El materialismo científico sostiene que la materia física, como la describen los métodos de la ciencia es la frontera final del valor real. Como sociedad científica materialista cosas no cuantificables como el arte y la belleza no son reconocidos como de gran valor en las eras pasadas. La economía y la estadística son dominantes en muchos sectores, pues son más fáciles de seguir y medir que las cosas intangibles como la felicidad y el autodescubrimiento.

El materialismo científico se ha enfocado en el progreso industrial y tecnológico, el resultado ha sido un incremento en la población debido a los avances en medicina y producción de alimentos. Esto promueve la creencia de que la ciencia es la mejor solución a todos los problemas de la vida humana. Si tienes un dolor de cabeza, toma una pastilla. Si estás enfermo, los doctores no dudarán hacerte las pruebas que cubra tu seguro y el tratamiento para ponerte de nuevo en pie y de vuelta al trabajo.

La ciencia niega la existencia de la vida después de la muerte y de deidades ya que no se pueden probar de manera empírica. Aunque los individuos pueden tener sus propias creencias religiosas, no hay una religión dominante en nuestra cultura, como así lo fue en la Europa medieval. Sin un consenso religioso, el Materialismo entra como el más bajo común denominador y llena el espacio como el sistema de creencias general. Por más de ciento cincuenta años, la ciencia ha sido puesta al servicio del materialismo, el consumismo y las fuerzas del mercado.

Como muchos otros antes, los Steampunks ven a la historia como inspiración para lidiar con la crisis cultural. La filosofía Steampunk ha sido caracterizada como “post-nihilista”, pues se rehúsa a adherirse a la visión distópica del futuro encontradas en la mayoría de los trabajos de ciencia ficción popular (por ejemplo Los juegos del hambre), mientras aún reconoce la desintegración de los valores  tradicionales en medio del caos postmodernista y el mundo que se derrumba [7](Cross).

El steampunk es sin arrepentimientos optimista, tomando sentido del reto presentado por un mundo que se encuentra entre el totalitarismo capitalista y la anarquía total. El steampunk asume que la vida tiene sentido y propósito (funcionalmente, si la fe es teísta o no no es importante) por tanto evita mucho del malestar en otros grupos.

Para muchos Steampunks, la era victoriana representa un tiempo tecnológico antes de que nuestra cultura se volcara en tecnología basada en petróleo. Antes de que Edison y Ford pusieran al mercado contra la pared y crearan el molde para futuros industrialistas. Era una era el que parecía que cualquier cosa era posible, con la falta de reglas e instituciones regulatorias que prometían experimentación y descubrimientos ilimitados.

La verdadera era Victoriana histórica fue el triunfo del materialismo científico, con Charles Darwin revolucionando la visión de la sociedad sobre la humanidad y sus orígenes. Es también en este periodo de la famosa declaración de Friedrich Nietzsche “Dios ha muerto” pues ya teníamos a las demandas y prácticas de la religión como centro de nuestra cultura. [8] Los negocios, la ciencia y la economía han tomado los roles que tradicionalmente pertenecían a la religión, convirtiendo a Dios en redundante e innecesario excepto como una muleta emocional a vista de muchos. Durante este tiempo, Freud rebuscó en las profundidades de la psique humana descubrimiento los secretos de la mente inconsciente (los cuales luego serían usados por su sobrino Edwards Bernays con efectos devastadores).

Todo lo viejo es nuevo de nuevo

Dos observadores perspicaces de la condición humana, desde muy diferentes puntos de vistas son el etnobotánico e ícono contracultural Terence McKenna y el genetista de vanguardia y fundador de el campo emergente de la epigenética Bruce Lipton. Ambos predijeron que el paradigma del materialismo científico cambiaría hacia una resurgencia de lo que es conocido como animismo o paradigma arcaico, en el que la materia se ve como contenedor de un aspecto de la conciencia y por tanto merece respeto. Algunos quizá reconozcan este punto de vista que sostienen por los nativos americanos y otras culturas aborígenes antes de la cristianización.

Este nuevo, pero aún no llamado paradigma podría combinar nuestro nuevo amor a la tecnología con un amor y conexión por la naturaleza. En vez de una visión materialista científica en el que la naturaleza debe ser domada, sometida y explotada, el Steampunk trata de cooperar con la naturaleza sin recurrir a prácticas artificiales y dañinas cuando sea posible. Este ethos verde, de reusar, de volver a dar propósito, es muy práctico para un mundo con recursos en declive. El énfasis en lo hecho a mano refuta la rampante cultura del consumismo.

El punto de vista animista está también marcado por tribalismo y un énfasis en lo bueno de la comunidad en perpetuidad, no solo enfocarse en ganancias a corto plazo como en el materialismo científico que conocemos bien. El Steampunk comparte una afinidad con el shamanismo y el neotribalismo mediante su autoexpresión creativa y su política de inclusión radical. Hay espacio para cada tipo de creencia bajo el parasol del Steampunk, donde la autoexploración y el autoconocimiento son considerados bondades inalteradas.

Como un nuevo Movimiento Romántico, el Steampunk trata de evadir los callejones sin salida y trampas de lo posmoderno, la cultura post facto, en lugar de ello trata de buscar un camino no tomado, el camino de la hechura, la belleza en la tecnología, la creatividad, sostenibilidad y la inclusión. El Steampunk ha encontrado amplia aceptación por su elusividad y su inclusividad. El Steampunk desafía la clasificación y las etiquetas, permitiendo expresiones sobre estereotipos, mientras sigue fiel a sus  valores. El Steampunk tiene mucho atractivo en un mundo preocupado por la mediocridad del día a día, fealdad pragmática y malos modales, y como tal revive el paradigma romántico para una nueva era, apuntando el camino hacia un futuro más optimista e imaginativo.

IV) Objeciones y respuestas

1) El steampunk como movimiento no es más que una fantasía escapista/estética vacía o peor, un signo de problemas psicológico-emocionales.

Respuesta: Aunque hay algo de “esconderse” en el Stemapunk, hay un fuerte elemento que busca encargarse del “Malestar de la modernidad” (Taylor y Weber en Taylor, 1991) mediante la creación de una nueva base para comunidad no basada en lo accidental del nacimiento, lugar, o creencia religiosa. El internet es crucial en permitir la formación de estos grupos.

Pero como dijo Krishnamurti “Estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma no es medida de salud mental”.  Negarse a ajustarse a estándares de una sociedad enferma es una indicación de salud mental. El estudio sobre cosplay de los psicólogos Letamendi y Rosenberg no han revelado que exista una subyacente disfunción o problemas mentales. (Grenshaw) Aunque este estudio no se enfocó en steampunks específicamente, la observación casual sugiere las mismas motivaciones y estado mental.

2) Es steampunk es un ejercicio de autoindulgencia y egoísmo.

Respuesta: Si, hay egoísmo (actuar por el interés propio) en el Steampunk, pero ¿dónde no lo hay en cualquier grupo social o movimiento? El capitalismo fue fundado bajo la premisa de que diferentes individuos actuando por su propio interés armonizarían y llegarían a un balance entre sí para crear un libre mercado con suficientes opciones para satisfacer las necesidades de todos. El capitalismo clientelista corporativo tiende al totalitarismo, como lo vemos desarrollarse actualmente en las naciones de occidente. El steampunk rechaza esta forma de fascismo progresivo y busca regresar al verdadero emprendimiento, la comunidad al servicio y honra de la artesanía, como estos son vistos como una manera individual de interés propio. Como los padres fundadores de EE.UU. los Steampunks están unidos y comparten el valor de responsabilidad individual y potencial pero con tecnología más cool.

3) El Steampunk es sólo otra moda.

Respuesta: El steampunk ha sido declarado muerto varias veces, pero se ha rehusado a desaparecer. Hasta ahora el steampunk se ha mantenido en el poder mientras el interés sigue creciendo. (IBM 2013 Trend Forecast, Google Trends). El potencial del Steampunk está sólo empezando a ser explorado y aprovechado.

Muchas de las personas que fueron atraídas por el Steampunk en sus inicios han experimentado un cansancio y han renegado del Steampunk, solo para regresar luego de un hiato por sus valores, comunidad y estilo de vida más atractivos que las alternativas.

Pero, por supuesto solo el futuro dirá si esta predicción es acertada.

4) Estos fundamentos filosóficos del Steampunk no son indicativos de lo que la persona promedio atraída a los corsets, goggles y engranes cree.

Respuesta: La mayoría de los devotos del Steampunk están muy al tanto de los asuntos éticos y filosóficos de nuestro tiempo, y son atraídos precisamente por los valores y puntos de vista del Steampunk. Si embargo, si el movimiento entra al mainstream, como está predicho que lo hará, entonces sí mucha gente se “subirá al carro” sin considerar las implicaciones profundas. Pero eso no negará el impacto en los valores y la inclusividad radical, la autoexpresión creativa y la autosuficiencia. Y en el tiempo esos valores podrían convertirse en la norma más que en una tendencia.

5) Si el Steampunk entra en el mainstream, la cultura del consumismo lo tomará y negará todos sus valores e intenciones.

Respuesta: El más grande reto del Steampunk en adelante es evitar verse atrapado por las mismas fuerzas a las que busca rechazar. El mercado masivo del Steampunk crece rápidamente con modas inspiradas en Steampunk y accesorios que ya están en venta en Walmart y Target, y se predice que hay más en camino. (Reporte IBM trends).

Algunos de los adherentes más hardcore del movimiento sienten que se está trivializando por el modo “sólo pega unos engranes y ponte goggles”. Ven a la producción en masa de objetos Steampunk como la antítesis de la mentalidad de Artesano, incluso si está permite más inclusividad y diversidad. (“El corazón dividido del Steampunk agrario” Greystone Estate)

Si el Steampunk puede preservar su valores de  “Hazlo tú mismo”, creatividad, reciclar-reusar y comunidad, sin venderse a las fuerzas materialistas que se le oponen, entonces se vislumbraría posible que este podría proveer de una base ética, motivación e innovación que se requieren para reforzar a nuestra sociedad ante el colapso bajo el peso de los recursos en declive y la creciente disparidad de salarios. Sin embargo, si el Steampunk (y por extensión el movimiento del Nuevo Romanticismo) son degenerados por las fuerzas del mercado, la trayectoria futura de la cultura occidental no se ve muy prometedora.

Solo mediante una nueva infusión de inspiración y visión encontraremos las respuestas para trascender muchos problemas y dilemas que afrontamos en la primera parte del siglo XXI. El Steampunk y otros grupos Neo Románticos ofrecen la posibilidad de una nueva visión social entre anarquía y tiranía en nuestra era post democrática.

[1] Los cuatro paradigmas fundamentales del desarrollo humano son: Animismo, politeísmo, monoteísmo y materialismo científico. El materialismo científico llegó con el nacimiento de la revolución industrial, y tiende a requerir que todos los asuntos cumplan con los estándares de la ciencia de evidencia, cuantificación y replicación. Lipton y Bhaerman (2008)

[2] Reporte IBM trends (de tendencias), Google Analytics Data

[3] Estudios psicológicos preliminares del cosplay han mostrado que los cosplayers son individuos generalmente normales, con empleos regulares e individuos funcionales. Rosenberg y Letamendi, 2013.

[4] Comunicado de prensa de IBM, enero 20 de 2013

[5] Greyshadeestate.com

[6] Marx (1978) habló tendido sobre la separación de la labor del producto de la labor. Y en un reciente reporte de Forbes, 65% de los empleados de Estados Unidos han reportado no estar satisfechos con el trabajo.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: